PALOMILLA DEL MAIZ

Establecida en todas las regiones donde se cultiva o almacenan cereales. El adulto es una palomilla que mide de 12 a 18 mm de extensión alar. Su cuerpo esta densamente cubierto por escamas que le dan una coloración color amarillo-palido, las alas presentan un fleco de pelos largos en el margen exterior. El adulto no se alimenta, su función es puramente reproductiva. La hembra oviposita los huevecillos sobre o entre los granos. La larva nace y se introduce al endospermo del grano en el que permanece hasta completar el ciclo. El daño inducido por esta plaga es grande ya que no solo daña la estructura del grano, también lo contamina con las exubias, cuerpos muertos del insecto y el desprendimiento de pelos y escamas.

Plaga de mayor importancia económica en el maíz, por los daños que en este cultivo causa ha recibido ese nombre con el cual la conocen los campesinos sus larvas constituyen la fase peligrosa o dañina del insecto esta destruyen parte de la planta con su aparato bucal masticador cuando se alimenta si el ataque ocurre en plantaciones muy jóvenes producen lesiones que liquidan la planta y a veces se pierde el cultivo si no detecta temprano y se controla enseguida. Cuando las larvas son muy pequeñas roen la epidermis de las hojas creando zonas blanquecinas donde falta la clorofila.

Posteriormente al crecer comen de las hojas lo mismo de los bordes que de la parte central. La palomilla del maíz ataca el cogollo y cuando come en hojas aun enrolladas al bortar y abrirse estas hojas presentan lesiones en forma de perforaciones o ventanas que se encuentran en orden y de apariencia o figuras iguales conocidas como daños de rollo de pianola hay ocasiones en que se come toda la hoja excepto el nervio central y se conoce entonces como embaretado. Las lesiones realizadas en las etapas tempranas del cultivo son más graves y por lo tanto más costosas.

Descripción

Cuando la larva está completamente desarrollada mide 5 mm de largo; entonces hace un túnel de salida en el grano, dejando sólo una delgada película circular en la cubierta del grano; enseguida teje un delgado cocón de seda y en éste transcurre el estado de pupa. Pocos días después emerge el adulto, y empuja la delgada cubierta del grano para dirigirse al exterior. El ciclo de vida de huevecillo a adulto requiere de aproximadamente cinco semanas.

Ciclo De Vida

Los ataques pueden inciarse tanto en campo con el grano en formación como en post cosecha. Normalmente durante el invierno el insecto se encuentra en almacén y en primavera se reproduce, ocupa el cultivo y realiza la puesta entre en las espigas de forma aislada o en grupo (o en el propio granero). El huevo es blanquecino y va volviéndose rojizo a medida que se aproxima el momento del avivamiento. La larva neonata perfora el grano y se introduce en su interior para alimentarse del gérmen o del endospermo del grano. Tras pasar por tres estadios larvarios pupa dentro (previamente a realizado una abertura de salida de 1 mm) para a continuación emerger el adulto, el cual no se alimentará durante sus dos semanas de vida. El grano es segado con orugas en su interior, sucediéndose el resto de generaciones en almacén. Esta especie se desarrolla de forma óptima a 26-30ºC, cesando su crecimiento a una temperatura inferior a los 16ºC.

Daños

Las larvas excavan galerías en el grano, provocando una pérdida de peso de hasta el 50%. Favorece la aparición de plagas secundarias que por sí solas no podrían penetrar el grano sano, y enfermedades.

La simple presencia de deyecciones, exuvios, y otros restos confieren al grano un olor desagradable y provocan la depreciación comercial del producto.

En post cosecha los daños se producen en los primeros centímetros de los montones de producto, dado que el adulto es frágil y no puede penetrar más en la masa de granos a la hora de realizar la puesta.

CARACTERISTICAS

LARVA

ADULTO